Cuando redactas un post sobre cualquier temática conviene, por un lado, ser una autoridad en la materia, y por otro lado, dominar el lenguaje y la semántica. Esto implica poseer un amplio vocabulario y riqueza léxica, así como usar sinónimos y términos afines, lo que no significa abandonar la claridad y concisión. Aquí te explicaré cómo lograr esa naturalidad en el habla que Google cada vez más demanda, y para ello nada mejor que conocer qué son las palabras clave LSI Keywords y cómo afectan a tu Posicionamiento Web SEO.
Resumen de Contenidos
▷ ¿Qué son las palabras clave LSI?
Es bien sabido que Google, Bing y los demás motores de búsqueda cada vez se están centrando más en un modelo de web semántica enfocado a analizar los contenidos para ofrecer así los mejores resultados. En ese contexto surgen las palabras clave LSI (Latent Semantic Indexing), lo que traducido al español sería Indexación Semántica Latente. Una página web con riqueza semántica siempre va a tener una ventaja competitiva frente a otra con un léxico descuidado o elegido al azar.
Pese a la aparente complejidad del acrónimo, es un concepto bastante fácil de entender. En aras de ofrecer al usuario el mejor servicio posible, el algoritmo de Google está empezando a distinguir el significado de palabras polisémicas, aquéllas con más de una acepción que, tomadas por separado, suelen llevar a equívoco (como por ejemplo, “banco”, que puede hacer referencia a un banco de peces, a un banco donde sentarse o a un banco donde sacar dinero). Así pues, los algoritmos ahora son capaces de deducir el significado de una palabra atendiendo a su contexto, logrando de esta manera una búsqueda mucho más precisa y efectiva. Esto es lo que se conoce como desambiguación de entidades semánticas.
Primero con Rank Brain y ahora con BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers), Google está haciendo grandes avances hacia el procesamiento del lenguaje natural (NLP), lo que redundará en unos resultados mucho más precisos ante las búsquedas de los usuarios, al interpretar mejor la forma en que éstos formulan las preguntas, en especial en las búsquedas por voz.
Hasta hace poco, en cuestión de contenido, la principal técnica para optimizar el SEO de una web consistía en trabajar la densidad de palabras clave. Esto, como es fácil de imaginar, solía degenerar en una sobreoptimización, práctica que ahora está penalizada, o directamente en un keyword stuffing. No es que la densidad de palabras clave ya no cuente (cuenta aún más su prominencia, palabras clave destacadas en negrita en primer y último párrafo), pero desde que las LSI keywords entraron en funcionamiento, lo más beneficioso de cara al posicionamiento web es el uso de sinónimos y de términos relacionados.
▷ TF*IDF y WDF*DF
El concepto de LSI Keywords está íntimamente ligado al de TF*IDF: Term Frequency – Inverse Document Frequency, lo que traducido al español vendría a ser Frecuencia de término – Frecuencia Inversa de Documento. Lo que viene a decirnos esta fórmula, que empezó a usarse en el campo de la biblioteconomía, es cuántas veces se repite un determinado término dentro de un documento en comparación con todos los documentos escritos sobre su misma materia. Las stop-word (artículos, preposiciones, etc.) suelen omitirse por razones obvias. Es así, mediante esta ecuación matemática de minería de texto, como Google mide la relevancia de un contenido.
La nueva herramienta All-In-One SEO patentada por Dean Romero, DinoRANK, cuenta con una avanzada utilidad para medir la prominencia semántica llamada WDF*DF que te permite elaborar textos a medida. Lo mejor es que puedes ver los términos más usados por tu competencia en construcciones sintácticas de una, dos y tres palabras.
Comoquiera que sea, hay bastante controversia en el mundo del SEO sobre si la fórmula TF*IDF realmente es un factor de ranking, aunque yo recomiendo tenerla en cuenta, más que nada porque puede ayudarnos a escribir textos más optimizados y con mejores copys.
▷ ¿Cómo usar las keywords LSI?
Si manejamos un léxico abundante y empleamos la lógica, sólo con eso seremos capaces de encontrar sinónimos a nuestras palabras clave. Pondré un ejemplo práctico extraído de El Parnasillo: si tengo una web de cine y quiero posicionarla para una búsqueda semántica, combinaré palabras y expresiones como crítica de cine, crítica especializada cine, análisis fílmicos, ensayos cinematográficos, etc. Con eso le estaré dando suficientes pistas al buscador sobre qué contenidos ofrezco y cómo quiero que me indexen.
Pero hay otras maneras. Si tecleamos en Google “crítica cine” (sin pulsar intro), nos saldrá una pequeña lista desplegable con algunos de los términos más buscados. Son las sugerencias de Google Suggest, las consultas más habituales.
Y aún podemos ir un poco más lejos. Si además le añadimos los llamados footprints o comandos avanzados, como el asterisco (que actúa como una especie de comodín) o las comillas (que filtran por palabras o frases exactas), obtendremos unas expresiones aún más aproximadas. Asimismo, al final de la SERP nos aparecerá una lista con búsquedas relacionadas. Si somos inteligentes, nos podemos valer de toda esta información que Google pone a nuestro alcance para acertar con nuestras palabras clave LSI.
Otro ejemplo: si estás escribiendo sobre diseño web en Bilbao, te convendría combinar esta expresión con otras similares como «desarrollo web», «creación de páginas web», «publicidad online» o «marketing digital». De este modo tu artículo sonará más fluido y natural y Google te recompensará por ello.
▷ Herramientas para buscar palabras clave semánticas
Si queremos buscar palabras clave LSI para mejorar la semántica de nuestros textos, tenemos a nuestra disposición un buen número de herramientas gratuitas que nos ayudarán a enriquecer nuestros contenidos.
Hay generadores de palabras clave, como LSI Graph, que funcionan bastante bien, aunque están más orientados al inglés.
Otras herramientas gratuitas muy útiles para obtener LSI keywords y hacer un keyword research de calidad son SEO-Hero, aún en fase beta pero disponible también en español, y WDFIDF (Within Document Frequency/Inverse Document Frequency), en alemán, pero fácil de entender para alguien que tenga unos mínimos conocimientos de SEO. Lo que hacen estas herramientas es analizar las primeras páginas del ranking de las SERPs y obtener las keywords que más veces se repiten. Esto es ideal para hacer copywriting SEO.
Por último, también podemos usar otras herramientas de búsqueda de palabras clave más tradicionales como KWFinder, Ubersuggest o Answer the Public.
▷ ¿Dónde usar las palabras clave LSI?
Las palabras clave LSI pueden y deben figurar en todo el contenido de la web, desde el title y la metatag description hasta los encabezados h1 y h2 y, por supuesto, a lo largo del texto. También es recomendable usarlos en el SEO Off-Page, como en el perfil de los enlaces, pues así tendremos una inmejorable excusa para variar el anchor text, algo necesario si no queremos ser penalizados.
Es importante recordar que cuando hablamos de SEO es tanto más importante escribir para el usuario que para los motores de búsqueda, porque una web con un contenido ininteligible o con thin content será una web con un alto porcentaje de rebote y una mala experiencia de usuario, y eso siempre se traduce en una pérdida de visibilidad orgánica en las SERPs.
Espero que este artículo me haya servido para explicarte qué significan las palabras clave LSI y por qué deberías utilizarlas en tu estrategia de contenidos si de verdad quieres sacar el máximo partido al SEO.